Mis aspiraciones: Que los padres de familia le hagan un análisis porque su niño está solo y vagando. ¿Quién puede más que pueda aconsejar, pues las canas de mi padre? Por las críticas negativas y que día a día se acorta su época, y eso no debería desutilizarme, aunque se vienen del tiempo están cambiando las aventuras de esas que son historicas y veremos asi nuestro hijo festejar. Padre o madre quiérenlos desde la primera mas joven hasta la más anciana
martes, 3 de julio de 2012

lunes, 2 de julio de 2012
martes, 26 de junio de 2012
Huida de Lima
La huída de Lima hacia el monte
Los obreros
que habitaban en la aldea. Esta
historiase las cuentan a todo visitante. Estas aguas que a propósito están en Lima. En cambio tu
familia tenlo por seguro nunca se ha hundido.
- Tengo una
opción: A donde pondré mis camas para albergarnos ¿y peor ¿Qué será de un ambiente
tugurizado? Se me ocurrió hacer camping y estén en una carpa 2 o 3 temporalmente tu sabes que eso sería muy difícil,
no tenemos a donde ir, en qué lugar.
-Yo no te
conozco hay bebes, mamás y ancianos
- Tú
mencionas a los más vulnerables
- Pero si te
entendieron lo que hacen son cosas de adultos.
Para mí
después de muchas infelicidades vas a recordar entre botes y lanchas vi a mi
padre, que aún se sentía asfixiado por el fuego y lejos encontré ayuda.
Mis hermanos
mueren y sólo quedamos Carmela y yo.
domingo, 17 de junio de 2012
martes, 12 de junio de 2012
Una esperanza se cocina
En este tiempo mi mamá y Ana preparaban la cena. Pero esto era un secreto.
Mi padre no tenía mucho dinero consiguió a pesar ello, regaló
un manzana al hijo menor es decir a José. Nuestro padre sabía cocinar muy rico.
Mi gran ilusión era superar a mi padre porque necesitaba
ayuda médica. Aunque tenía un don: La
poesía que era su pasión. El tenía 3 hijas y un hijo.
A veces, cuando los hijos no tienen dinero crren que lo
perdieron todo. No tenemos soles almohadas de plumas, muñecas en Navidad, y eso
es lo que menos importaba a la familia de Celedonio, por sobre todas las cosas,
en aquella tarde fría y de invierno, y sentía que le inspiraba algo más
importante que el infierno, los botines y las frazadas. Era tener una familia
unida.
Eran 3 hermanas: Mary, Ana y Sofía preparaban la comida a sus
hermanito y a su mamá. Mi mamá descansaba en su silla de ruedas. Mary decidió
donar a la iglesia 10 soles que tenía de sus ahorros en su chanchito de yeso y
eso lo hacía por la gran afección de su madre: la arterioesclerosis, que le
impedía pararse.
Mi padre, preparando nuestro almuerzo .El aprendió a cocinar,
desde niño, de wawita.
Convencido de haber desarrollado en su propia casa un
proyecto multifamiliar, decidieron emprender un pequeño local de camarones y
truchas pues era el producto bandera de dicha región.
Pasaron los años y las hermanas estudiaron la Ana menor en
San Marcos, la mayor tenía una discapacidad: era sorda, y mi hermana intermedia
fue Sofía, la más estudiosa y la que daría el ejemplo de trabajo intelectual
para su familia.
Sucedió que la empresa estaba al borde de quebrar pero Sofía
que terminó sus estudios en administración llevaron a cabo un proyecto en pos
de lograr una criadera nueva de truchas.
La marca truchas “Celedonio” se vendieron como pan caliente.
Mi padre pudo trabajar como un boletero en buses y mi madre aun seguía en silla
de ruedas.
Un día, Sofía se
acercó a la iglesia le pidió a la virgen María que pudiera sanar a su mamá.
Y justo en esa semana llegaba un médico extranjero y hacía
consultas en pleno bote cerca al río. Todo esto, le llamó la atención y avisó a
su padre y sus hermanas para llevarla ante él.
Todo fue excelente en la operación, mi madre si bien es cierto
perdió mucha sangre pero pudo pararse y caminar con pierna de acero y con ello
fue el ideal de la familia quizá la coronación de todos los sufrimientos que
ellos pasaban. Mi mamá se dedicó al comercio, mi padre a ser supervisor de una
empresa. Todo esto lo resumo en pocas palabras yo su hijo menor: nunca hay que
perder las esperanzas, de volver a ser algo, y mucho más agradarle a nuestro padre celestial.
domingo, 10 de junio de 2012
UN AFECTO SIN IGUAL
¡Qué tiempos aquellos..... Mi madre y Gina preparaban la cena dominical. Pero era un secreto Mi familia no tenía que saberlo porque para ellas era un secreto. Salí en ese momento a tomar el bus a Ciudad del Pescador y nadie daba razón de trabajo mi padre haría sufrido mucho al tener un accidente que le quemo las manos y necesitaba atención. El no escribía por alcanzar un premio pero sus poemas tenía ese sabor salado del mar. Llegó la noche él tenía tres hijas muy bellas y un hijo a quienes quería mucho. - Tal vez sea que se ha quedado sin comer- pensaba María. - No creo refutó Cecilia. Los que se empeñan en trabajar demoran en llegar. La madre al ver como discutían las mandó a dormir. Mientras tanto, el padre de familia había venido de Chorrillos con unos soles que guardó para traer el alimento diario. Decía... Tal vez, nunca, mis hijos me lo digan. Muñecas, pelotas, almohadas, nunca fue lo más importante como aquel gesto de amor infaltable del ser que es nuestro papa. Y dijo para sí ni con todo el oro del mundo en esta noche de invierno mis hijos estarán solos los acompañaré en el almuerzo y después les enseñaré a que pesquen como yo. Este es un día importante. Sin embargo se acercaba el día siguiente. Mi hijo el menor me dijo: Te fuiste y te esperábamos y.... No será así nunca soy el hombre más afortunado de vivir en familia y contigo mi hijo querido. Y así ocurren nuevas historias que requieren de nuestra reflexión, todos tenemos diversos papeles, hijo, padre, mama, abuelo y cualquiera en el estado que sea debe ser esperado como la pieza de un tan gram, todas las piezas pertenecen y encajan. Fin
domingo, 29 de abril de 2012
TARDE DE DANZAS Y SABOR EN LA FACULTAD DE LETRAS Y CC.HH. DE LA UNMSM
Tarde o temprano, ayer, hoy y siempre, la danza es el ritmo que expresa lo que una cultura, o país, raza, credo o simplemente ideal, forma, educa y entretiene. es así que un grupo liderado por una maestra de danzas contemporáneas, hizo el debut de varios alumnos y alumnas de Arte, Escuela de danzas, quienes presentaron danzas clásica, vernaculares y hasta contemporáneas lideradas por ella. Todo estaba programado con mucha anticipación. La mañana estuvo vestida de color y algarabía. Los pisos de la facultad estaban dirigiendo a paso de calzado y a pie, los diferentes espacios de la facultad para dirigirse al festejo por el Día de la Danza Internacional, que se celebra el 23 de abril de cada año en esta facultad. Un grupo preparado con arduo trabajo y deseos de superación entre los cuales se hallaban diferentes géneros: salsa, folklore andino, danza costeña, e incluso afroamericana, se hicieron presentes en este homenaje al arte que se expresa corporalmente, pues es el ser humano quien pinta en su alma cual espejo ante su público, sus vivencias. Aplausos para las integrantes del elenco de Danzas de nuestra Alma Mater y a la escuela de Arte por su magnífica puesta.
<
viernes, 27 de enero de 2012
LA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA: FREIRE
LA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA: FREIRE
En este contexto, Paulo Freire en su libro La pedagogía de la pregunta,
plantea que "los maestros y alumnos, se reúnen en el aula de clase
para plantearse preguntas acerca de los problemas prácticos de sus vidas,
de sus comunidades y del conocimiento que esperan construir".
Esa aula de clases que tanto interesaba al pedagogo brasileño tiene su
epicentro en la Nueva Escuela, la misma que se origina con la corriente
de la pedagogía activa.
Para el maestro Freire, la pregunta es el eje medular, es el activador
del pensamiento y del discurrir sobre los diferentes asuntos que se
plantea el grupo como tarea.
Decía Freire que "las preguntas ayudan a iniciar procesos interactivos de
aprendizajes y solución de problemas, lo mismo que mantenerlos hasta cuando
se logran los objetivos y se planteen nuevos problemas y nuevas situaciones
de aprendizaje en este continuo trasegar que es la vida."
La pregunta es, además, un elemento pedagógico que estimula y da solidez
al proceso de auto-aprendizaje.
Es una herramienta de primer orden en el proceso de aprender a aprender.
La pregunta debe acompañar y, de hecho, acompaña al ser humano durante
todo el desarrollo de su vida. Vivir, podríamos decir, es preguntar, es
estar preguntando constantemente.
Para Gadamer, por ejemplo, quien no se hace preguntas
no es porque se haya vuelto tonto sino porque no necesita saber.
Para poder preguntar hay que querer saber, esto es, saber que no se sabe.
Esto significa tener una postura humilde frente al saber.
Información sacada de la Revista Venezolana de Educación (Educere)
v.9 n.28 Meridad mar. 2005
domingo, 8 de enero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)