jueves, 18 de noviembre de 2010

"LA EDUCACIÓN MODERNA: NUEVOS ENFOQUES: WEBER"

Es de saber que la Educación hoy en día está, cada vez más, empleando la tecnología y nuevos enfoques teórico-prácticos y que como docentes debemos estar enterados. Este es el enfoque de un pedagogo Weber concede gran importancia a la institución educativa como dispositivo de control psicosocial. Entre estos postulados encontramos que hay un cambio de paradigmas educativos que ya no son válidos para nuestra época y que están cada vez con la magia de la tecnología y los cambios de la sociedad netamente ligada a la globalización y las comunicaciones a un mayor número de oportunidades para las personas así como un cambio de mentalidad de que solamente unos pocos tienen conocimientos y otros no. Ahora cualquiera que tenga tecnología y un poco de esfuerzo logra alcanzar el éxito social. Tal es el caso de la educación preuniversitaria que de a pocos en países como el nuestro está teniendo auge y qué decir de las nuevas carreras que abren paso al éxito de personas que, con escasos medios económicos, como el ser cheff o administrador de restaurantes. Actualmente es muy sonado el hecho de que la educación debe estimular el desarrollo de las inteligencias múltiples y ello contribuye a que no sólo se sitúe a un individuo en una posición elevada en la sociedad si tiene una carrera como Medicina o Leyes, sin desmerecer su valía.

A esto hay que agregar el gran estímulo que significa lo económico, en una sociedad como la nuestra en la que el turismo hse ha acrecentado grandemente.

Tomando como ejemplo a países que son digno ejemplo de progreso como lo es Japón, en el que la industria y el comercio son su principal motor económico, es importante para esta nación su educación.


Tomemos como punto de partida los postulados de Weber. Éste, propone 3 tipos teóricos, correspondidos con los tres modelos de autoridad legitimada: carismática, tradicional y legal-racional:

•La educación carismática: se corresponde con el tipo de dominación del mismo nombre. Es funcional para explicar la educación de guerreros y sacerdotes, en sociedades heroicas o teocráticas; pero en estado menos puro algunos de los rasgos del modelo también pueden ser útiles para entender los procesos educativos actuales. El desarrollo de la personalidad según la educación carismática se realizaría a partir del estímulo de presuntas cualidades innatas que hay que despertar en el sujeto. En otras ocasiones se pretende que el carisma se infunda “a través de un milagro de renacimiento mágico”, promovido por la ascesis del educando al seguir las disposiciones de los maestros y que puede culminar con un ritual solemne. Dos rasgos de este tipo aparecen en algunas pedagogías: 1) entender la ecuación como “educere”, “sacar de”, como desenvolvimiento de los dones innatos del sujeto; 2) conceder prestigio a los portadores de títulos, especialmente los más selectos. Weber que la educación trata de despertar en ellos esas virtudes carismáticas de que eran portadores.

•La educación humanística: se basa en la técnica de impregnación del educando por contacto estrecho con los maestros. Lo que se persigue es cultivar al niño hasta desarrollar en el la familiaridad con tradiciones, sistemas de signos, y maneras propias de un estamento social privilegiado. Educación que corresponde a la forma de dominio tradicional. Educación no elitista, entendida como transmisión del patrimonio cultural, las tradiciones de un pueblo o comunidad, como mecanismo de socialización masiva de nuevas generaciones.

•La educación especializada: correspondería al tipo de dominación legal-racional, proclive a la organización burocrática. El experto más que educado genéricamente ha sido instruido en una parcela especializada. Los expertos modernos son producidos por un sistema educativo abierto a todo el mundo, aunque llega a sus destinatarios en forma y niveles variables. Quienes no llegan a ser expertos en nada al menos se instruyen en utilidades para la sociedad industrial burocratizada, para trabajar en fábricas, comercios u oficinas. Weber subraya la dramática pugna contemporánea entre el experto y el humanista (el hombre culto) y se lamenta de que el primero esté ganando la partida en el marco de un proceso de burocratización del saber.



Nueva Sociología de la Educación


Se trata de un movimiento renovador, promovido en Gran Bretaña a inicios de los setenta. Uno de los principales promotores fue Michael Young, quien reunió aportaciones de neoweberianos, neomarxistas, más nuevos enfoques…

Dan un giro a los estudios sobre educación orientándolos hacia la microsociología. Se desplaza el foco de atención de lo estructural a lo cotidianamente vivido.

Se sirvieron a menudo de la llamada sociología interaccionista que permite investigar los procesos concretos de interacción entre alumnos y profesores en el aula. Estos autores coincidían con marxistas y weberianos en diagnosticar la desigualdad educativa, pero algunos se mostraron más optimistas sobre la posibilidad de cambiar las prácticas educativas para mejorar la situación.

La sociedad del conocimiento

Un rasgo indudable de esta nueva era es la importancia sin precedentes que adquiere el saber científico tecnológico. Son claras las tendencias que indican que ingresamos en la “era del conocimiento”. Como dicen los Toffler: “Todos los sistemas económicos descansan sobre una ‘base de conocimientos’. Todas las empresas dependen de la existencia previa de este recurso, de construcción social. A diferencia del capital, el trabajo y la tierra, aquél suele ser desdeñado por economistas y ejecutivos cuando determinan las aportaciones precisas para la producción. Y, sin embargo, este recurso es el más importante de todos.” (Toffler, 1995)

Es el más importante porque es el más humano. Porque sólo conoce (aprende) el ser humano, pero también porque “el conocimiento tiene virtudes intrínsecamente democráticas. A diferencia de las fuentes de poder tradicionales (la fuerza, el dinero, la tierra) el conocimiento es infinitamente ampliable. Su utilización no lo desgasta sino que, al contrario, puede producir más conocimiento. Un mismo conocimiento, puede ser utilizado por muchas personas y su producción exige creatividad, libertad de circulación, intercambios, críticas constructivas, diálogo. Todas ellas condiciones propias de una sociedad democrática” (Tedesco, 1995)

Una “sociedad del conocimiento” se perfila, entonces, como una forma social superadora de las actuales, a condición de que el conocimiento - que es la base - sea un bien que está disponible para todos. Esta es la nueva sociedad. Mucho conocimiento al alcance de todos, distribuido de tal manera que garantice igualdad de oportunidades.

¿Cómo se logra? A través de un sistema escolar que sea el encargado de garantizarlo, al cual toda la sociedad le dé no solamente el mandato de hacerlo, sino también los recursos para lograrlas.


La nueva educación

Las dos condiciones básicas que parecen importantes frente al futuro: conocimiento y valores, se distribuyen desde el sistema educativo, desde las escuelas.

Es así que “la profundidad del proceso de cambio social que tiene lugar actualmente nos obliga a reformular las preguntas básicas sobre los fines de la educación, sobre quiénes asumen la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones y sobre qué legado cultural, qué valores, qué concepción del hombre y de la sociedad deseamos transmitir” (Tedesco, 1995).

Esto es lo que hace hoy a la escuela democrática. Una escuela que ponga al alcance de todos los habitantes del país, sin distinción de riqueza, raza o religión, el conocimiento y los valores necesarios para participar en una sociedad competitiva y solidaria.

La educación hace hoy la diferencia porque su doble función apoya los dos requerimientos importantes de la futura sociedad: el conocimiento resguarda la competitividad; la equidad resguarda la integración.

Más educación significa por ello mayor competitividad y mayor integración social.

BIBLIOGRAFÍA:

Tomado de diversos libros.
Algunos de ellos son: Michel Albert, Capitalismo contra capitalismo, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1992; André Gorz, Métamorphoses du travail, Ed. Galilée, Paris, 1988; Robert Reich, El trabajo de las naciones, Ed. Vergara, Buenos Aires, 1993; Alvin Toffler, El cambio del poder, Ed. Plaza y Janés, Barcelona, 1990.

(2) Solo a título de ejemplo citamos el conocido informe SCANS (1988) producto de un Taller organizado por la Educational State Commission de los Estados Unidos con representantes de las empresas más importantes.

martes, 26 de octubre de 2010

"La juventud: ¿Está en condiciones de decidir su futuro?

Cuando a un joven se le pregunta: ¿Qué te gustaría ser cuando seas adulto? La respuesta es incierta: ser futbolista, ser cheff, etc. Pero...¿es esa la vocación que tiene realmente?, ¿Por qué tanta gente fracasa en la universidad y no tiene realmente vocación en lo que estudia? A veces un joven poco o nada sabe del campo que escogió, y es necesaria una orientación tanto de los padres, profesores como de especialistas como psicólogos, que tengan las herramientas para la mejor elección de una carrera, y no esperar a tener un fracaso rotundo cuando se da cuenta que no eligió bien.

miércoles, 9 de junio de 2010

Eres lo que escribes

TEXTO PARA COMENTAR:

ERES LO QUE ESCRIBES ERES COMO ESCRIBES

Miércoles, abril 25, 2007
Nuestro idioma es una ciudad imaginaria que entre todos levantamos
La materia básica de la escritura es el lenguaje. Y decir lenguaje es hablar de vasos comunicantes que vinculan nuestro paso por el mundo, nuestra cultura en el tiempo. Yo creo que de aquí a mil años el español seguirá vivo y actuante, aunque no sea el español que hoy escribimos. Si puedo leer las cantigas del rey Alfonso X, ¿por que no podrían leer, en ese lejano futuro, lo que hoy escribimos en nuestros blogs? Por más arcaica que les llegara a parecer nuestra escritura del siglo XXI, estoy seguro que habría puntos de comprensión, puentes de entendimiento.
Escribir es perdurar. Si no lo creen pregúntenle a Fernando de Rojas y a Netzahualcóyotl. Y la única forma de preguntarles es leyéndolos, es decir, entablando un diálogo, silencioso o en voz alta, con sus palabras, con sus tramas, ideas y personajes. No necesitamos saber cuándo escribieron lo que escribieron. Lo que requerimos es aceptar que estamos ante seres humanos como nosotros: con sus penas y debilidades, con sus arrebatos y alegrías.
De ahí que nuestro planteamiento: Somos lo que escribimos, somos como escribimos. Pero eso lo advierten, sobre todo, los lectores. La otra orilla de ese río interminable llamado escritura son quienes nos leen, quienes nos observan sin condescendencias ni miramientos. Escribimos como somos para que los demás sepan nuestras circunstancias en la realidad que nos tocó vivir, para que los otros, nuestros cómplices, nuestros semejantes, sientan lo que nosotros padecimos o gozamos en un momento específico de la travesía humana. Y para ser veraces hay que ser precisos. Y para decir las cosas por su nombre hay que darle su valor a las palabras, peso a la escritura, razones a nuestro discurso.
No escribimos lo que nos place: escribimos lo que sabemos que nos place. Es nuestra cultura, con sus intensas, con sus inmensas contradicciones, la que surge cuando nos comunicamos con nuestro prójimo. Al escribir nos desnudamos. Al leer somos testigos, voluntarios o involuntarios, del desnudamiento de nuestros semejantes. En cada texto está algo más que lo que quisimos decir: está nuestra educación, nuestra ideología, nuestra perspectiva del mundo. La óptica con la que juzgamos las realidades que nos acosan o divierten, los acontecimientos que nos simpatizan o nos indignan, la geografía desde la que aprendimos el español con sus distintos giros idiomáticos, con su riqueza de raíces árabes y judías, incas y mayas, latinas y griegas, africanas y aztecas.
Nuestra lengua es historia en marcha. No algo detenido en el tiempo. No una pieza de ámbar. No una reliquia. Es un ente vivo, una música que es un regalo a compartir, un don a explorar de cara al futuro. Por eso apuesto por su escritura consciente en todo momento y lugar. Por eso pido se le cuide y se le atienda como una madre prodigiosa cuya descendencia cuenta con hijos tan disímiles en timbres y tonos, en personalidades y gustos.
De ahí que la claridad para expresarnos nos permite despejar malos entendidos, nos ayuda a ver la diversidad de nuestro idioma, su riqueza en frutos verbales, en palabras que nos ofrecen algo más que comunicación: nos dan la posibilidad de entendernos mejor, de saltar sobre la incomprensión, la desconfianza, las fronteras, nos sirven para trascender nuestro tiempo y espacio, nuestros ritos y rutinas. Escribir es un ágora donde nuestra lengua se fortalece a sí misma, un bálsamo que cura nuestras dolencias y libera nuestros sueños.
La lengua castellana es una creación que alimentamos dondequiera que la hablemos o la escribamos, es una ciudad que construimos entre todos, que edificamos a diario con nuestra imaginación, con nuestro carácter y temperamento, con nuestras ansias e idiosincrasias. El español es un pacto entre hermanos, un vínculo que nos permite salvar nuestras distancias y diferencias porque todos aportamos algo a su riqueza, a su evolución y desarrollo. Empobrecerlo o reducirlo, subordinarlo o minimizarlo no es un camino: es un callejón sin salida. Una claudicación ante la lengua misma que nos permite expresarnos, decir quién somos, mostrar nuestras pasiones y conocimientos.
Escribir para entendernos: pensando en los demás y no sólo en nosotros mismos. Escribir para ser una comunidad y no un simple conjunto de sectas herméticas con sus propias claves ortográficas. El saber redactar es mantener un idioma vivo y vivaz, lúcido y lúdico, vuestro y nuestro. Escribir, en definitiva, para abrirnos al mundo sin olvidar lo que fuimos, sin perder lo que somos, sin extraviar el futuro.
Que palabras como chocolate, mamá, música, carcajada o amigo nos sigan acompañando en nuestra larga travesía, que continúen siendo indispensables en nuestro diario vivir, en nuestro paso por esta tierra que llamamos nuestra pero que hoy sabemos es de todos.

Publicado por Gabriel Trujillo de Medellín Colombia

Feliz dia Padre! Te doy gracias por haberme dado la vida y porque me has dado tu amor!!

¡Feliz Día del Padre!


HISTORIA Y ORIGEN DEL DIA DEL PADRE

Tiene su origen en los Estados Unidos, La señora Sonora Smart Dodd, de Washington, fué la que propuso la idea del Día del Padre en 1909. La señora Sonora Smart Dodd quería que existiera un día especial que honrara a su padre, Henry Jackson Smart. Henry Jackson Smart, veterano de guerra civil, se convirtió en viudo cuando su esposa (la madre de la señora Dodd) murió en parto con su sexto niño. Fue en una granja rural en el estado de Washington en que el Sr.Smart se hizo cargo para educar a seis niños. Fué despues en que la señora Dodd se dió cuenta que su padre había sido un verdadero ejemplo al criar a todos sus hijos con verdadera educación y valores.

El primer día del padre se celebró el 19 de junio de 1910 en Spokane Washington. En ese mismo tiempo en varias ciudades a travez de Estados Unidos la gente comenzaba a celebrar El Día del Padre. En 1924 el presidente Calvin Coolidge hizo el día del padre como una celebración nacional. Finalmente en 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación presidencial que declaraba el 3er domingo de junio como día del padre.

En algúnos países de Latino América se celebra el día del padre en diferentes fechas, por ejemplo en México se celebra el día 20 de junio, en Costa Rica el 21, en Perú el 3er domingo de junio, etc...

El día del padre es un día no solamente para honrar a nuestro padre, sino a todos los hombres que actúan como figura del padre. Celebrar a los padrastros, a los tíos, a los abuelos, y en general a la figura paterna, ya que todos son acreedores a que se les celebre el Día Del Padre.



A todos los papás en su día un saludo especial y que Dios los bendiga por la misión que cumplen. ¡Feliz día! Un beso para ti papi en tu día.












POEMA "EL PADRE" - HECTOR GAGLIARDI

... Y negra: te puedo hablar
ya los chicos se han dormido,
asi que deja el tejido
que después te equivocas.
Y hoy te quiero preguntar
por qué motivo las madres,
de la mañana a la tarde,
amenazan siempre a sus hijos
con ese estribillo fijo de:
"Ah, cuando venga tu padre".
Y con tu padre aquí,
y con tu padre allá,
resulta al final
que, al verme llegar a mí,
lo ven entrar a Caín
y escapan por todos lados.
Y yo que llego cansado
de trabajar todo el día
recibo de bienvenida
una lista de acusados:
Vos empezás con tus quejas
y yo tengo que enojarme,
lo mismo que hacia mi padre
cuando escuchaba a mi vieja.
El empezaba a fruncir las cejas
apoyando a esa fiscal
que, en medio del temporal,
se erigía en defensora
lo mismo que vos ahora
que siempre me dejas mal.
Si los perdono.
"Uy que ejemplo,
¿es así como los educás?"
Si los castigo:
"si sos bruto!
no tenés sentimientos"...
A mi que llego contento,
a mi que me paso el día
pensando jugar por un tiempo
del trabajo, de la gente,
de las cosas que pasan.
Los hijos, vieja,
los hijos que son la esperanza
el por qué de nuestras vidas;
por eso nunca les digas:
"Ah cuando venga tu padre".
No quiero encontrar culpables, ¡No!
quiero encontrar alegrías;
que no me pongas de escudo
lo mismo que hacia mi vieja
que consiguió que a mi padre
lo imaginara un verdugo.
El llegaba y te aseguro
que se acababan las risas,
y, en vez de una caricia
o hablarle como a un amigo,
lo miraba compungido
presintiendo una paliza.
Y el pobre que no me entendía,
sacudiendo la cabeza,
escuchaba con tristeza
lo que mi madre decía:
"Que con este no se puede,
que me ensucia las paredes,
que la calle, que la pelota,
que trajo las suelas rotas,
que me trajo malas notas,
que me saca canas verdes,"
"¡A la cama, sin comer!",
aburrido me ordenaba,
luego mi madre me consolaba
y yo lo culpaba a él.
A él que había llegado recién,
cansado de trabajar todo el día,
ya yo lo había amargado
con mis travesuras.
Yo era una criatura
pero nunca lo he olvidado.
Los hijos, vieja,
los hijos nunca analizan
los sentimientos del padre,
porque el brillo de la madre
es tan fuerte que lo eclipsa.
Recién le hacemos justicia
a su unico sentir
cuando nos toca vivir
a nosotros su problema.
Ay, si mi padre supiera
que recién lo comprendí.
¿ Y por qué él nunca me dijo
lo mucho que me queria
si yo sé como sufría
al ver enfermo a su hijo ?
Y por qué me miraba fijo
el primer pantalón largo;
y sé que me habrá besado
cuando yo estaba durmiendo
Pero ahora, que todo lo comprendo,
¿ Por qué no estás ahora ?
¿ Por qué no estás ahora
para abrazarte bien fuerte,
viejo lindo, y entregarte
mi cariño a todas horas ?.
¿ Vez a tu hijo que llora ?
Pero llora con razón,
porque te pide perdón
pensando en esos días
en que, ciego, no veía
que eras todo corazón...
Déjame vieja, déjame vieja
que llore, es lindo desahogarse...
Bueno, vieja, vamos a ver
lo que hacen nuestros
pequeños señores:
"Mirá, mirá esos pantalones".
"Están sucios, tápala
un poco a la piba.
Sí, ya sé, no me lo digas,
no me lo digas y acostáte,
acostáte rezongona
que mañana, vieja
mañana será otro día".

SUGERIDO POR: NACHO NARVAEZ - DECLAMADOR PERUANO
....:::: o ::::.....